PRUEBA
DE CONSERVACIÓN DE LA
CANTIDAD CONTINUA : MASA
Objetivo:
Determinar el nivel de desarrollo de la noción de la
conservación de la cantidad continúa.
Material: 2 barritas de plastilina del mismo color.
Niveles
de desarrollo:
- No conservación: porque sí, centración en un aspecto.
- Intermedio: porque sí, centración en un aspecto. Identidad – compensación reversibilidad.
- Conservación: identidad – comprensión – reversibilidad.
Desarrollo
de la prueba
Educador
|
Niño
|
Situación Nº 1
Aceptación
de la igualdad de la cantidad de las dos esferas.
El
examinador hace una esfera con cada barra de plastilina (deben quedar
iguales).
Ves
estas dos pelotitas. Si fueran pancitos, me gustaría que las dos comiéramos
la misma cantidad.
¿Comemos
la misma cantidad de pan?
|
Respuesta: Sí,
porque son blancos
Nivel de desarrollo no conservación:
porque se centró en un solo aspecto y manifestó la característica del objeto
(color blanco).
|
Situación Nº 2
Primera
transformación
El
educador alarga una de las esferas en forma de salchicha (alrededor de
Y ahora,
¿tenemos la misma cantidad de pan para comer?
¿Cómo lo
sabes?
|
Respuesta 1:
Come más usted pan.
Respuesta 2: Porque
es más grande.
No conservación: el
niño no comprendió que, al cambiar la forma de la plastilina, sigue
conservando la misma cantidad.
|
Situación Nº 3
Contra
argumentación
Si el
niño da una respuesta de no conservación:
Fíjate que el
pan largo es más delgado que el redondo
¿No crees
que por eso se ve que tiene más? ¿Qué crees tú?
Si el
niño da una respuesta de conservación:
Mira este pan
es más largo
Ayer
Pedro me dijo que en el pan largo había más para comer. 2 ¿Quién tiene la razón?
|
Respuestas 1: no,
usted, porque usted tiene más.
Respuesta 2:
Camilo no tiene la razón, ¿por qué? porque si
|
Situación Nº 4
Retorno empírico: anticipación y
comprobación de la igualdad
El educador pregunta:
Si vuelves a hacer el pan redondo, ¿Vamos
a comer la misma cantidad?
El niño transforma el pan alargado en una esfera y el educador pregunta
por el resultado.
Se decidió tomar su pedazo de plastilina y alargarla, para observar el
proceso de reversibilidad como se encontraba, dando la respuesta dos.
|
Respuesta 1: si, porque tenemos los mismos.
Respuesta
2: yo, porque tengo el más
largo.
No
conservación: debido a que aún no
comprende la inversión o el regreso de un objeto a su forma inicial, se puede observar que Milan aún está en proceso de desarrollar la reversibilidad aún se encuentra en la etaa de irreversibilidad que según Piaget es la incapacidad para reconocer que existe una transformación inversa en el proceso de conservación.
|
Situación Nº 5
Segunda transformación.
El educador pide al niño transformar una
esfera en varios pancitos pequeños (
Y ahora, ¿tenemos la misma cantidad para comer? ¿Cómo lo
sabes?
|
Respuesta: yo tengo más porque hice más bolitas y usted
solo tiene una.
No
conservación: el infante no
comprende que al dividir el objeto en varias partes no se altera la cantidad,
esta sigue siendo igual.
|
Auto-evaluación
¿Qué aprendiste durante el desarrollo de la primera tutoría:
Según Piaget el desarrollo cognitivo se da de acuerdo a diferentes etapas, una de ellas es la etapa pre-operacional la cual comprende edades entre los 2 y 7 años, observándose en esta etapa que el niño va adquiriendo paulatinamente ciertas habilidades o destrezas y debido a este proceso su estructura mental presenta algunas limitaciones para comprender los cambios respecto a las cantidades iguales.
Respecto a la clase de la primera tutoría aprendimos que comprender un tema requiere un abordaje según la edad y madurez cognitiva para que el aprendizaje sea significativo, al igual tener en cuenta que tantos los aprendizajes y los estudiantes no son lineales ni homogéneos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario