Prueba de seriación



PRUEBA DE SERIACION ETAPA PREOPERACIONAL




Nombre:  Milan Ramírez Román 


Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 2013      Edad: 5 años

Objetivo: Determinar en el niño de 5 años pruebas de seriación en la etapa preoperacional. 

Desarrollo de la prueba


PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
PREGUNTAS AL NIÑO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA RESPUESTA TOMANDO COMO REFERENTE CONCEPTUAL EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Manejo del tiempo

Concepto

El manejo de tiempo como pasado, presente y futuro, depende de los procesos de maduración, cognitiva, para el cual se requiere de la estimulación e interacción social para su desarrollo. 
Se le preguntó al niño: ¿cuándo había ido con su mamá a cortase el cabello?, ¿cuándo va a ir al colegio?
Si dice un día de la semana se le pregunta ¿Cuándo es ese día?


Las docentes después de una interacción corta con el niño le realizan las preguntas obteniendo las siguientes respuestas por parte del infante.


Respuesta del niño.

1. A la pregunta ¿Cuándo había ido con su mamá a cortarse el cabello? El niño responde yo no se. Por lo que la docente trata a través de diversas preguntas que el niño brinde una respuesta, por ello la docente pregunta ¿Quién te llevó a qué te motilarán? El niño responde Mi mamá ¿y eso cuándo fue? Su respuesta fue de día no, y le pregunta a las docentes ¿La fecha?, a lo que la docente le contesta que no es necesario, pero la educadora nuevamente pregunta ¿Cuándo fuiste con la mamá a que te cortaran el cabello? Él responde el martes, o el miércoles, o el jueves o el viernes, la educadora pregunta ¿Cuál de esos días fuiste? Y el niño responde que el martes.

Respuesta del niño.



2. A la pregunta ¿Cuándo va a ir al colegio? El niño sin pensar mucho manifiesta que el viernes, la docente pregunta y ¿cuándo es viernes? El infante corrige y dice que el viernes no que el jueves, y se dirige a un afiche que tiene en la pared con los días de la semana señalando, porque mire lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Al observar esto la docente le pregunta ¿Qué día es hoy? Y Milan responde jueves, para acercarlo al concepto la educadora le pregunta ¿y mañana vas a ir a estudiar? ¿y el jueves también?, el niño responde no, hoy es martes y luego sigue jueves y después de jueves sigue viernes, se le retoma la pregunta ¿y tú cuándo vas a ir a estudiar? A lo que el niño expresa el jueves, cuantas veces tengo que decir que el jueves. Con las preguntas anteriores la docente le hace la pregunta ¿y el jueves es ayer, hoy o mañana? Para que Milán nos manifestara su respuesta 3, a lo que él dice hoy.

Análisis e interpretación:

Con las respuestas expresadas por Milan se puede interpretar que estas fueron pensadas desde los días de la semana omitiendo lo que puede ser el antes, después, ahora, ayer, hoy o mañana.  El infante posee conocimiento con respecto a la secuencia de los días de la semana, pero solo concibe el tiempo con relación al presente, aún se le dificultad reconocer hechos, situaciones y acontecimientos que han pasado días atrás o que apenas van a suceder, es decir que Milan se encuentra en proceso de desarrollar y madurar el concepto de tiempo que es un aprendizaje complejo y con un proceso lento.

De lo anterior, se puede analizar según la teoría del psicólogo Jean Piaget que este concepto de tiempo depende de los procesos de maduración cognitiva y que en esta etapa es difícil que los infantes lo asimilen de una manera rápida, por ello es necesario las experiencias vividas, interrelaciones y los patrones culturales adquiridos por la sociedad en el que se desenvuelve el niño o niña en su cotidianidad, este autor presentó categorías temporales en tres etapas progresivas: el tiempo vivido, el tiempo concebido y el tiempo percibido.



Clasificación

Concepto

Es la agrupación de objetos o elementos según determinadas características.
Se le dan al niño diferentes fichas de colores y formas, se le pide que las agrupe. ¿de qué otra forma se podría agrupar?
Se le entrega al niño fichas de bloques de diferentes tamaños, formas y colores y las docentes le expresa que por favor agrupe las fichas como el desee.

Respuesta del niño.

Milan agrupa las fichas según como el cree, no tiene en cuenta forma, tamaño o color.
La docente le pregunta señalando los subgrupos que ha formado ¿Hay están agrupados?, el niño responde no.
¿De qué otra manera lo podemos agrupar? El infante responde con otra pregunta ¿Armado o sin armar?, la docente le expresar que sin armar.

La educadora le hace una nueva pregunta ¿Este grupito que está armado acá porque lo estás armando? Milan responde porque si, a mi me gusta. La educadora pregunta ¿pero por qué? ¿En qué se está fijando usted, por qué lo está armando así, además de que así le gusta?, pero no obtuvimos una respuesta.

Análisis e interpretación

Con las respuestas anteriores se puede interpretar que el niño no comprendió está actividad, observando que Milan se encuentra en proceso madurativo de desarrollar e interiorizar el concepto de clasificación o agrupación de objetos por su forma, tamaño o color, por ello al finalizar el ejercicio una de las educadoras le preguntó por los colores de los bloques para observar si el infante se daba cuenta de que podía formar subgrupos de colores, pero no se logró el objetivo que se pretendía, debido que  su pensamiento no ha desarrollado la identificación de estos. Por lo tanto, se considera que poco a poco ira adquiriendo esta noción mediante estrategias que le permitan estimular esta habilidad.


Por lo anterior y según la teoría de Piaget manifiesta que la verdadera habilidad de clasificar sólo se alcanza cuando el niño es capaz de establecer una relación entre el todo y la o las partes, se puede analizar que Milan poco a poco desarrollará e interiorizará el concepto de clasificación cuando domine por completo las diferentes relaciones de un objeto o situación sea por sus características cuantitativas o cualitativas.





Seriación

Concepto

Es la colocación de objetos de manera ordenada según sus características, permitiendo establecer relaciones comparativas
Se le pasan tiras de cartón para que las organice de menor a mayor. ¿Qué hace el niño?, se le pide que represente en una hoja la cantidad de tiras de cartón que está observando.
Se le pide al niño que ordene las fichas de menor a mayor y después de mayor a menor, como también representarlas en una hoja.

Respuesta del niño 


Ante la palabra  mayor a menor, él pregunta "qué es eso", después de que se le explico que desde el más grande al mas pequeño, comenzó a ordenarlas, primero coloco la ficha más grande y siguió buscando otras que fueran más pequeñas ubicándolas al lado izquierdo de la ficha grande.


Seguido, se le pide que las ordena al contrario, (menor a mayor), a lo que él identifica primero la ficha más pequeña y después va ordenando al lado izquierdo las demás fichas.

Después se le pide que represente las fichas que ve en una hoja, él pregunta "cómo", se le dice que como él quiera, a lo que él contesta que con números, para ello, el niño cuenta las fichas saltándose una, dándole un total de 7 fichas (eran 8 fichas), empieza a escribir los números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, cuando la docente le pregunta que cuantas fichas le falta hacer, el responde que hizo más, la docente le pregunta ¿cuantas tiene que quitar? él cuanta los números que está escribiendo y borra el 8 y el 9.

Análisis e interpretación  


De acuerdo a las respuestas de Milan, se infiere que aún no cuenta con la capacidad de seriación, debido a que organiza las fichas no con progresión lógica (del más pequeño al más grande, del más grande al más pequeño). Recordando que buscaba el más grande o el más pequeño y terminaba con la ficha según correspondiera, pero en el intermedio no había un orden de las fichas.


Se evidencia que el niño entiende el cambio progresivo, sin embargo, se le dificulta construir una secuencia ordenada de varias fichas u objetos. Para ello el niño debe realizar dos operaciones mentales: seleccionar la ficha adecuada pensando en su longitud en relación con los que ya utilizo y los restantes.


De acuerdo a lo anterior, el autor Jean Piaget manifiesta que en la etapa pre-operacional los niños cuentan con unas limitaciones de pensamiento, entre las cuales se encuentra la centralización (enfoque cognitivo en un solo aspecto), el cual influye en la capacidad de seriación, debido a que el niño solo se centra en una característica del objeto impidiendo reconocer otras para lograr la finalidad de una acción, organización o pensamiento.

Es así que dicha capacidad se da cuando empieza a desaparecer la limitación de centralización.

En cuento a la representación de las fichas en la hoja, Milan opta por representarlas con la escritura de la serie ordena de los números, comenzando desde el 1 hasta el 7 que es la cantidad que él había contado. Al respecto Martín Huges (1986) los niños de 3 a 7 años tienen diversas maneras de representar una cantidad determinada que son: idiosincrásicas, pictográficas, icónicas y simbólicas, de las cuales Milan utiliza la representación simbólica, escribiendo el símbolo del números de manera ordenada la cantidad observada.







Principio de Conservación

Concepto

Es la capacidad de reconocimiento que dos cantidades iguales en peso, sustancia, espacio o volumen definitivamente no se transforman aunque mencionadas cantidades sean reordenadas, redistribuidas o reacomodadas.
Cantidad líquida:

Se le muestran dos vasos de agua con igual cantidad, se le pregunta si son iguales o cuál tiene más cantidad de agua. Luego se vierte el agua de un vaso en otro vaso más alto y angosto, se le muestran de nuevo preguntándole ¿Ahora cuál tiene más cantidad de agua? 































Cantidad sólida:

Se le enseñan dos trozos de plastilina de igual tamaño, se le pregunta ¿Cuál de ellos es más grande? o ¿son iguales? Luego se toma uno de los trozos y se convierte en una bola y se hacen las mismas preguntas, ella responde que ahora el más grande es el trozo no modificado.
Respuesta del niño.

El niño reconoce que hay dos vasos con agua y al momento de la respuesta demuestra inseguridad señalando repetitivamente los vasos, sentando la cabeza de manera afirmativa y negativa. Eligiendo finalmente el vaso número 1, el cual era de plástico y tenía más  y el número dos mencionó que tenía hasta media. Por tal motivo escogió el vaso número 1.

Sin embargo las docentes en formación decidieron volver a agregar el agua del vaso número 2 ( alto y delgado) al vaso número 1 (plástico, bajo y ancho). Afirmando el niño que los dos vasos ahora tienen la misma cantidad porque si.

Análisis e interpretación 



Se analiza que el principio de conservación en Milán está en proceso de maduración ya que presentó dificultad para comprender que la redistribución del líquido (volumen) no afecta  en sí mismo, adicional la respuesta porque si, evidenciando inaccesibilidad al momento de argumentar, describir o exponer argumentos. Por tanto verter el agua a otro vaso con forma diferente se interpreta que el niño  en su pensamiento cognitivo y mental existe  una cantidad diferente ya que la apariencia del objeto ha cambiado. Mientras que al verter el agua de nuevo al vaso y compararlos, afirma que los dos tienen la misma cantidad, notando que el niño tiene la capacidad de fijación del objeto  y detallando que los objetos eran iguales y la cantidad de agua es similar por las características de los vasos ( eran iguales).

Esto significa que según la teoría del autor Piaget, el niño en la etapa preoperacional  está desarrollando la estructura cognitiva que le permitirá seguir avanzando hacia nuevos conceptos de asimilación y acomodación según las experiencias con el entorno.




Respuesta del niño.


Milán menciona que hay dos plastilinas, que son iguales pero de color no, afirmando que un trozo tenía más colores que el otro. Luego al convertirla en una bola el niño afirmó que no eran iguales ya que la docente en formación la había transformado y por tal motivo no eran iguales y que los tamaños son diferentes, una  es forma de rectángulo y el otro de círculo.

Análisis e interpretación 



Se analiza de acuerdo a la actividad realizada con el niño que aun la elaboración de conceptos en relación con el elemento cognitivo de la conservación no está presente a lo que se enfoca o mantiene  la observación en  características del objeto (plastilina-color) lo que se interpreta que a pesar que reconoce las formas rectángulo y círculo no alcanza a reconocer que ambas  contienen la misma masa y que al modificar  siguen siendo la misma. 

Al respecto Jean Piaget  menciona que el niño puede  adquirir  dicha habilidad  del principio de conservación a partir de los 7-8 años y se hace claridad que dicha teoría puede variar de acuerdo a la estimulación por parte de padres de familia y agentes educativos, contexto sociocultural e interacción con otros y medio. 

Egocentrismo

Concepto



El niño percibe el mundo desde su propio yo, es incapaz de comprender cómo lo perciben los demás, ya que se ve así mismo como el centro de la realidad y no puede ponerse en otra perspectiva que no sea la propia aun no tiene la noción que puede haber puntos distintos al suyo.
Se colocan sobre la mesa tres objetos de igual tamaño, se sienta el educador en un lado de la mesa y la niña en el lado opuesto, se le pregunta al menor: ¿qué objeto tienes más cerca?, luego se le pregunta ¿qué objeto tiene más cerca el educador? Rotan alrededor de la mesa y se hacen las mismas preguntas.
Se colocan tres fichas de armatodo en hilera, el niño en un extremo y la educadora al otro extremo. 

Respuesta del niño 

La docente preguntó ¿Cuántas fichas hay? El niño contesto tres, ante la pregunta ¿Qué ficha está más cerca a usted? el señalo la que estaba junto a él, seguido se le pregunta ¿Qué ficha está cerca de mi (educadora)? Él señalo la ficha que estaba junto a la educadora. Al cambiar de puesto se le hacen las mismas preguntas cuyas respuestas del infante fueran las mismas.

Análisis e interpretación 

Se observó que él infante dio respuestas acertadas de acuerdo a la ubicación que se encontraban ambos (educador niño), por lo cual se deduce que Milan quizás logro salir de la etapa egocéntrica en cuanto a las diversas percepciones que pueden tener otras personas con la de él. 

Al respecto el autor Jean Piaget menciona que el egocentrismo es una limitación del pensamiento pre-operacional, caracterizado por la tendencia a percibir, entender e interpretar el mundo  a partir del yo, el cual está presente durante toda esta etapa, sin embargo, entre los 4 y 5 años de edad el niño empieza a mostrar capacidad para ajustar su comunicación a la perspectiva de los demás.


De acuerdo a lo anterior, se deduce que posiblemente la desaparición del egocentrismo se deba a la aproximación que tiene el niño a la siguiente etapa (pensamiento operacional) que va desde los 6 a los 10 años, recordando que Milan tienen 5 años y 8 meses, próximo a los 6 años, por lo cual, esta podría ser una razón de la ausencia de dicha limitación.



Irreversibilidad

Concepto



Se refiere cuando los niños son incapaces de revertir mentalmente una secuencia de eventos, solo pueden cognitivamente pensar en una sola dirección, preoperatoriamente se les dificulta ejecutar una misma acción en los dos sentidos del recorrido.
* Se le pregunta al niño ¿tiene tíos?, luego se le pregunta ¿Cuántos sobrinos tiene su tío? (nómbrelos).

* Se ponen cinco fichas para que las cuente de uno hasta cinco y luego de cinco hasta uno.
Respuesta del niño

La docente pregunta ¿Milán tu tienes tíos? a lo que el niño responde con la cabeza que si, se le pregunta nuevamente ¿Cuántos sobrinos tiene tu tío? él responde solo mi primo que es un sobrino y yo también soy un sobrino, se le hace otra pregunta ¿Cuántos tíos tiene? respondiendo que uno con el dedo, luego rectifica diciendo que no, que son dos, cuando la docente en formación le pregunta ¿tu tienes dos tíos y esos dos tíos tienen cuántos sobrinos? Milán responde que uno y  dos, se le hace una ultima pregunta ¿Quienes son? el responde yo y mi primo Estiven.

Respuesta del niño

Se le ponen una fichas de arma todo de color verde en el suelo y  la docente en formación le dice al niño que él le va a ayudar a contarlas, a lo que el infante reacciona con apatía, se le pregunta ¿Cuántas fichitas hay ahí? el niño empieza el conteo de izquierda a derecha de una forma clara y en un tono de voz alto 1,2,3,4,5, la docente le pide el favor que las cuente de derecha a izquierda, el niño empieza con el mismo tono de voz utilizado anteriormente, pero empieza contando desde el número dos, luego tres, cuatro, cinco y seis, se le hace la pregunta ¿Por qué empezó de dos? a lo que Milán responde porque así son al revés así es al revés, dando la explicación que para contar al revés se empieza desde dos y para contar hacia adelante se empieza desde uno.


Análisis e interpretación

se puede analizar según la respuesta de la primera actividad que el infante se le dificultad ubicarse en el tiempo, aun no tiene esa habilidad para realizar descripciones numéricas de personas centrando su atención en este caso en el primo con quien mejor se lleva y  a pesar que se le efectuaron otras preguntas él no encontró disimilitudes en ellas y por el contrario reafirmaba sus respuestas.

En cuanto al segundo ejercicio con las fichas el niño posee la habilidad para contar los números en su orden o secuencia hasta el 5, pero al pedirle que realizará el conteo empezando del número 5 hasta el 1, se noto que presenta dificultad,  su pensamiento es irreversible ya que se observo la imposibilidad de ejecutar transformaciones mentales, o de devolverse mentalmente para hacer este conteo, Milán entiende  que al contar al revés el número 1 desaparece, al pedir explicación el niño fue astuto y dio una respuesta que para él es lógica.

De acuerdo a la interpretación de Piaget los niños a esta edad saben contar perfectamente del 1 al 5, pero al pedirles que hagan el mismo conteo al revés, sufren de un bloqueo ya que no pueden aun ejercer esta acción debido a que su pensamiento se encuentra en un proceso de desarrollo el cual va paulatinamente y se va adecuando según los estímulos recibidos por el ambiente y la maduración cognitiva.








No hay comentarios:

Publicar un comentario