Prueba juegos simbólicos



PRUEBA DE JUEGOS SIMBÓLICOS


Objetivo: Determinar características del pensamiento preoperacional.

Desarrollo de la prueba
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
 ACTIVIDAD, JUEGO O EJERCICIO Y/O OBSERVACIÓN
RESPUESTAS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA RESPUESTA TOMANDO COMO REFERENTE CONCEPTUAL EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Simplista

Concepto
El infante solo se fija en una característica o un solo elemento especial del objeto, se le dificulta tener en cuenta todas las partes.
Se le pregunta:
1. ¿Por qué las piedras no se mueven?
2. ¿Por qué sale el sol?



Después de haber dialogado con el niño durante algunos minutos para entrar en confianza, una de las educadoras le realiza las preguntas a Milan.

Respuesta del niño:
  1. Porque no, si la dejan quieta, se deja quieta, está quieta sola.

Respuesta del niño:
      2.  Porque está de día.

Análisis e interpretación:

En el desarrollo del pensamiento preoperacional se encuentran diferentes características, una de ellas es la simplista, que según el psicólogo Suizo Jean Piaget, se refiere a que el infante cognitivamente no ha madurado o alcanzado la capacidad de tomar en cuenta todos los elementos o partes de una situación, por tanto en la actividad realizada con Milan se  observa que el niño solo se enfoca en una característica del objeto (la piedra y el sol), por ello se considera que se encuentra en proceso de desarrollar esta característica, porque las respuestas brindadas por el infante las expresa sin una argumentación válida  debido a que no tiene en cuenta todos los elementos diferentes y que son fundamentales  fenómenos u objetos, solo asocia su poco conocimiento para dar respuestas a las preguntas.

Idiosincrático


Concepto
Es el significado o rasgos personales que el niño o niña  le da a los objetos, personas o situaciones.
¿Tú con quién vives?


Respuesta del niño:
Con mi mamá, y con mi papá y nadie más.

Análisis e interpretación:

Durante la actividad la docente inicia con la pregunta a Milan, donde el niño da una respuesta inmediata que, con la mamá, omitiendo al papá y a él mismo, por lo cual la docente a través de preguntas cómo: ¿sólo con tú mamá? el niño le responde no, con mi papá también, la educadora retoma la pregunta ¿con quién más? dando el niño la respuesta de con nadie más, llevándolo así a que reconozca con que integrantes de la familia convive en su cotidianidad, también le pregunta ¿en dónde vives? y el niño responde, pues acá, la docente pregunta ¿y dónde es acá? y él responde pues es Armenia, en este caso con las respuestas que Milan brindó, manifiesta que reconoce a las personas con las que vive la mamá, el papá y él, además identifica el lugar donde se encuentra, demostrando así que está interiorizando la característica de esta etapa en una forma evolutiva y que su madurez mental para distinguir las cosas se encuentra en desarrollo. 

Por lo anterior el autor Piaget expresa que durante la etapa preoperacional el niño desarrolla la característica idiosincrática manifestado que se refiere al logro que el infante le dé un significado personal a los objetos, personas, situaciones o fenómenos, teniendo en cuenta el contexto sociocultural en el que se desarrolla el niño o la niña.


Absoluto

Concepto
Cognitivamente para el niño las personas, los objetos, las situaciones, son de una manera o no lo son, no alcanza a comprender relaciones intermedias, haciendo referencia a una sola característica.

Dos bolitas de plastilina de diferente tamaño ¿Por qué esta bolita es más pequeña que esta otra?




 Se le da al infante una barra de plastilina de color fucsia para que ayude a formar una bola, mientras la docente ejecuta la misma acción con una barra de plastilina de color rojo la cual es más pequeña que la del niño, luego se ponen ambas en el suelo y se pasa a realizar la pregunta.

Respuesta del niño:  
Milán da su respuesta señalando la bola de plastilina de color rosada y diciendo que esa es más grande y que la roja es más pequeña.
al preguntar ¿Por qué?, él responde porque usted la aplano un poquito y yo la aplane mucho, vuelve y se le pregunta ¿Seria por eso? a lo cual el responde que tenía que estar igual a la de él, el niño toma la plastilina de color rojo la cual es más pequeña la moldea y la pone de nuevo junto a la otra, al observar que siguen siendo desiguales, le dice a la docente que le debe de poner más rojo.

Análisis e interpretación:

Según la respuesta del niño se analiza que en esta etapa del pensamiento preoperacional para el infante las personas, los objetos, las situaciones, son de una manera o no lo son, aun se le dificultad comprender la posibilidad de una disposición intermedia, y por ende no puede expresar por medio del lenguaje las diferencias de lo que percibe.

Según a las respuestas dadas por Milán, se puede interpretar que se encuentra en un proceso de desarrollo cognitivo propio de su edad, donde se queda con lo que ha podido observar a simple vista, sabe que existe una diferencia en este caso entre los tamaños de las dos plastilinas pero se le dificultad expresar por qué dicha disimilitud, sin embargo al momento de seguir preguntando él da una explicación tratando de encontrar respuesta, pero al tomar la plastilina más pequeña y moldearla se percata que tampoco es por eso, a lo que concluye que es pequeña por que le falta más rojo, haciéndose evidente con esta solución que el niño paulatinamente empieza a cambiar su forma de pensar y quiere explicar lo  que ve, con el paso de algún tiempo podrá expresar sin necesidad de tanta descripción la diferencia existente o el intermedio entre cosas, objetos y personas.


Inaccesible


Concepto
El niño no puede aún cognitivamente describir, argumentar, explicar el porque de sus acciones, dando como respuesta (porque sí, porque me gusta)

1. ¿Por qué quieres a tu mamá?
2. ¿Por qué quieres a tu papá?


 Respuesta del niño:
  1. Porque sí, porque me quiere también mi mamá.
  2. Porque él está feliz conmigo.

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la respuesta dada por Milán se hace un análisis de dicha etapa en la cual es representativo que el niño no pueda cognitivamente describir, argumentar, o explicar el porqué de sus acciones, en este caso se interpreta según las respuestas dadas por el infante que él quiere a sus padres porque ellos lo quieren también a él  y considera que su padre se siente feliz con su presencia,  al preguntarle a cuál de los padres quiere más él responde que a los dos porque si, no encontrando argumentos que esclarezcan  el sentimiento hacia ellos y viceversa, demostrando que se le dificulta explicar esta sensación.

Este proceso que irá cambiando según lo expresado por el psicólogo suizo Jean Piaget,  a medida que el niño crezca, su lenguaje sea más amplio y su nivel cognitivo vaya madurando, comprenderá lo que sucede a su alrededor, interiorizará lo aprendido y encontrará la respuesta al por qué siente emociones y crea sentimientos hacia otras personas, logrando argumentar  y dando solución  de una manera más lógica y satisfactoria  a los interrogantes antes expuestos. 




PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
ACTIVIDAD, JUEGO O EJERCICIO Y/O OBSERVACIÓN
RESPUESTAS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA RESPUESTA TOMANDO COMO REFERENTE CONCEPTUAL EL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
Juego simbólico


Concepto 
Habilidad de usar representaciones mentales a las conscientemente o inconscientemente , ya que el niño o niña les ha dado significado; pueden ser de símbolos (representación personal) o signos ( números, palabras). Caracterizándose de pasar continuamente del mundo real al imaginario.
Se le dice al niño que vamos a jugar al pescador.
¿Qué hace el niño?


Las docentes en formación llevan el juego conformado por: peces, cangrejos y cañas de pescar de diversos colores. El cual consiste en girarlo y en cada movimiento los peces y cangrejos abren la boca y el niño debe agarrarlos con la caña de pescar que en la punta contiene un imán.

Respuesta del niño:
El niño obedece a los adultos para realizar el juego del pescador, demostrando interés e interacción con las docentes, luego se coloca un sombrero en la cabeza y manifiesta que el tío John cuando va a pescar lleva la caña de pesca y él los echa en una bolsa y luego vuelve a atrapar más peces. Se evidencia que el niño demuestra estados emocionales; por ejemplo, siente mal genio al no poder agarrar peces con las cañas de pescar, a lo que manifiesta que es muy difícil ese juego y solicita que dejen de girar el juego para él poder lograr atrapar alguno o de lo contrario va a estar ahí toda la tarde y no va a pescar nada. Finalmente logra atraparlos y se siente feliz.


Análisis e interpretación:

De acuerdo con la respuesta del niño, se analiza que el juego es un medio que permite acercamiento ante las etapas de primera infancia e infancia, este facilita de manera sencilla, lúdica y armoniosa descubrir en los niños y niñas situaciones que les llama la atención o por el contrario desean evitar. Es así que en la etapa preoperacional en la que se encuentra Milán, existe la función simbólica la cual expresó mediante gestos, lenguaje y trajo a colación imágenes mentales que son vitales para el desarrollo cognitivo y evolutivo del niño.

Se interpreta según el análisis que Milán está  desarrollando  la capacidad de representar objetos o  acontecimientos  que no están presentes pero que a través del sistema de evocación conformado por  descripciones de situaciones vividas anteriormente u observadas en otras circunstancias, expresión a través del lenguaje, gestos corporales  e imágenes mentales que permiten relacionar la realidad con la imaginación, notando que el juego es el dinamizador para avances en el desarrollo de capacidades cognitivas.

Por ello, la función simbólica según el autor Piaget es un proceso que relaciona los elementos internos y externos, asignando funciones a los adultos para permitir que el juego más que impuesto sea una actividad espontánea para compartir, respetar y de cooperación tanto con pares u con otros.
Finalmente, el niño está creando su propia realidad a partir de las experiencias vividas y espacio sociocultural desde las representaciones mentales que están en maduración y permiten avanzar a las próximas etapas de desarrollo.





Imitación Diferida


Concepto
Es un escenario de la función simbólica y consiste en imitar un modelo cuando ya no está presente, cierta  habilidad permite al niño reproducir imágenes mentales  de acuerdo a la particularidad del esquema cognitivo configurado.

* Se le dice que juegue con su juguete preferido.
¿Qué hace el niño?





* Juguemos a la familia.
¿Qué hace el niño?



Respuesta del niño:
El niño lo que hace es ir rápidamente al cuarto y traer el juguete de Spider Man, lo manipula y dice que tiene poderes en las manos para tirar telarañas, estas sirven para escalar paredes y puede volar en el aire y que le gusta mucho porque sí. Sin embargo, trae más juguetes:
Gohan que   pelea con poderes de patadas y con las manos, puede tirar así y dice jame jame plussss, y con patadas en la cara, el niño expresa sonidos similares a los del personaje e imita con las propias manos movimientos que éste realiza y finaliza  que el más preferido es Spider Man.

En la respuesta número dos, el niño manifiesta que no sabe jugar a la familia, relacionando este tema con la alimentación a un bebé, pero al observar que una docente lo imitaba, prefirió desistir de ese miembro de la familia porque lloraba mucho y le dolían los oídos.
Luego con orientación de las docentes en formación logra asignar a cada una un rol, conformando una familia de madre, hermano mayor que es él y las demás eran trillizas.

Durante este juego se evidenció valores de compartir, respeto, cooperación y otras características del pensamiento preoperacional tales como ; imitación y juego de roles.

  
Análisis e interpretación:

Según las respuestas del niño se analiza que imita el modelo del personaje Spider Man y Gohan a pesar de que no están presentes, lo que significa que recurre a ciertos movimientos, voces y sonidos los cuales son expuestos mediante la imitación, la cual ha sido vivenciada a través quizás de los medios de comunicación, interacción con pares y experiencias. Por ello las estructuras mentales del niño hacen que tenga la capacidad de reproducir imágenes mentales en relación con lo que ya fue interiorizado con anterioridad.

De acuerdo con el análisis se interpreta que la imitación diferida en el niño tiene conexión con la función simbólica, ya que juntas en articulación con el lenguaje proveen mayores experiencias y contacto entre la realidad y mundos irreales, proceso que se va afianzando para comprender luego este paralelo entre fantasía-realidad y egocentrismo propio de la etapa preoperacional.

Además, mediante el juego, juguete y características que poseen los personajes el niño los imita de manera natural, en constante construcción de aprendizaje e interacción con los otros según expuesto por el autor Piaget.

Lenguaje exclusivo

Concepto
Representa simbólicamente los objetos, situaciones, personas, eventos por medio del lenguaje oral, corporal, y gestual.
Se le preguntó al niño
¿cuál es su canción preferida?


  Respuesta del niño:
Pues todas. Después contó la canción “Vamos a la playa”
Mi café cuando me desperté, mírate en café, vamos a salir a ver el sol caer, vamos a la plaia por una terama cierra la pantaia abre la medaia en un un caribe viendo tu cintura eloloquetea en ununo cabua me guta lentoi contentoi vaaa al lententoi.
  
Análisis e interpretación:

Durante la ejecución de los diferentes ejercicios con Milan, se logró evidenciar que posee buenas habilidades verbales, debido a que usa varias palabras conformando frases largas para expresar ideas, pensamientos, gustos entre otros, a nivel fonológico logra obtener el fonema vibrante (r).
En cuanto a la entonación de la canción se evidenció, la omisión y sustitución de algunas letras haciendo que el comunicado no quedara muy claro, además no tenía buen manejo de la respiración lo que hacía que por ratos se le fuera la voz. 

De acuerdo con la anterior interpretación, se evidencia la capacidad que posee el infante para representar situaciones, personas, objetos y eventos por medio del lenguaje oral, corporal y gestual, siendo este una característica de las manifestaciones cognitivas de la función simbólica propuesta por el psicólogo Jean Piaget (1896 – 1980).

No obstante, el lenguaje verbal expresado mediante la canción preferida de Milan (vamos a la playa), está influenciado por los modelos de lenguaje que traen los nuevos géneros musicales, que hacen que las nuevas generaciones especialmente los niños que están en el proceso de desarrollo, adopten esos nuevos modelos que son vistos en los diferentes medios de comunicación.

En consecuencia, se notó que Milan dice plaia en lugar de playa y papaia en lugar de papaya, sustituyendo el sonido de la consonante “Y” por la vocal “I”. Cabe resaltar que esta sustitución de la “Y” por “I” es característico del habla puertorriqueño viéndose reflejado en las letras de algunas canciones del género urbano.
En relación es pertinente traer a mención al autor Lev Vygotsky (1896-1934) quien desde la teoría sociocultural habla de la influencia del contexto en el desarrollo integral de los niños y niñas, siendo notorio la incidencia que tiene el medio social en el desarrollo del lenguaje de los infantes, en este caso Milan adopta este modelo lingüístico al reproducir la canción, debido a que este se convierte en un modelo de aprendizaje, sea bueno o malo para él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario